Grecia Antigua. Etapas históricas

A lo largo de la Historia de la Grecia Antigua se fueron produciendo una serie de acontecimientos que permiten agruparla en las siguientes seis etapas: Civilización minoica o cretense Desde el año 3000 a.C se desarrolló en la isla de Creta una de las culturas prehelénicas más brillante,

Leer más...

Antiguo Egipto
Incas

Aztecas, mayas e incas: Comparación

Los Aztecas, Mayas e Incas son civilizaciones prehispánicas que florecieron en diferentes partes de América L...

El Cuzco, capital inca, en tiempos de la conquista castellana.

La ciudad del Cuzco (Cusco), capital inca, en tiempos de la conquista de su imperio por parte de los Castell...

Mapas

El mundo según Herodoto

El mundo según Herodoto, año 450 a.C. ...

Reino de Viguera

El reino de Viguera, situado en los márgenes del río Iregua, y dependiente de la soberanía del reino de N...

Antigua Roma

    El asesinato de Julio César

    El asesinato de Julio César fue un evento histórico ocurrido en el año 44 a.C. en el que el líder político y ...

Conoce +

¿Qué comían los antiguos griegos? (Historia para niños)

La alimentación en la Antigua Grecia se basaba principalmente en el pan hecho de trigo o cebada y en una amp...

Arqueología

Guerreros de terracota de la dinastía Han

Los otros guerreros de terracota: "Los Guerreros Han". Descubiertos en el mausoleo de Han Yang...

La ciudad egipcia de Heracleion (Thonis)

Descubierta en el año 2000 por el investigador francés Franck Goddio junto con un equipo de arqueólogos su...

La pirámide acodada o romboidal de Snefru (Dashur, Egipto)

Construida en época del faraón Snefru (Seneferu/Snofru), primer faraón de la dinastía IV (Imperio Anti...

Urbanismo

El Cuzco, capital inca, en tiempos de la conquista castellana.

La ciudad del Cuzco (Cusco), capital inca, en tiempos de la conquista de su imperio por parte de los Castell...

Las calles y los pasos de peatones de Pompeya

En las calles de la ciudad romana de Pompeya se pueden ver unos elementos que destacan en el paisaje de este...

Timgad, colonia militar romana

Fundada por el emperador Trajano como una colonia militar, Timgad (en la actual Argelia, África) es un i...

Antigua China

El Gran Buda de Leshan

Situado en Leshan (China), donde convergen los ríos Mingjiang, Qingyi y Daduhe, y tallada durante la dinastí...

Para colorear
Alimentación
Bizancio
Incas

Las calzadas romanas (Historia para niños)


Rutas de las calzadas romanas
Rutas de las calzadas romanas
La extensa red de calzadas construida por lo romanos no sólo sirvió para que el ejército pudiera desplazarse rápidamente sino que también facilitó y mejoró el movimiento de los ciudadanos y el transporte de mercancías de los comerciantes.

¡¡La longitud total fue de cerca de 100.000 Kilómetros!!

Las calzadas, que seguían siempre rutas lo más rectas posibles, no eran todas iguales. Destacaban por su importancia las viae militare y las viae consulares. De estas calzadas principales salían derivaciones, las viae vicinale, que comunicaban con poblaciones menores.


¿Qué pasos se seguían para construir una calzada?

1º Decidir el trazado de la ruta

Los agrimensores eran los encargados de trazar el curso de las calzadas. Para ello tomaban referencias desde un punto alto a otro utilizando posiblemente fuegos. Una vez determinado el trazado de forma general, la utilización de la groma permitía comprobar las alineaciones y la nivelación con exactitud.

La groma era un instrumento que clavado en el suelo y perfectamente horizontal permitía comprobar la rectitud o no de un trazado por medio de pesas de plomo. También permitía conseguir ángulos rectos (90º).

Groma - esquema de utilización
Groma - esquema de utilización


2º Construir la calzada

Una vez se decidía la ruta se limpiaba el terreno de árboles y rocas y se excavaba una gran zanja (gremium) de aproximadamente un metro de profundidad delimitándose la anchura con bordillos. Esta zanja se llenaba con capas de rocas: Primero las más grandes (statumen) y encima de éstas, piedras más pequeñas (rudus) y gravilla (nucleus). El objetivo era conseguir una base firme y lisa. Por último se colocaban las losas (pavimentum o summa crusta) que cubrían la calzada.

Para evitar que se formaran charcos la superficie de las calzadas no era totalmente plana sino que tenían un peralte (curva elevada) en la zona central. Con esto se conseguía que en caso de lluvia el agua fuera a parar a las cunetas para el desagüe que existían a ambos lados de la calzada.

Calzada romana - recreación
Calzada romana - recreación
 
Calzada romana
Calzada romana - Corte transversal

Calzada romana
Calzada romana
En caso de ser necesario, los romanos construían puentes o excavaban túneles para permitir que la calzada se mantuviera recta y con la mínima pendiente.

A lo largo de los caminos, los romanos colocaron indicadores de piedra a distancias regulares que indicaban la distancia a la ciudad más próxima y el camino recorrido. Estos indicadores se llamaban miliarios y se colocaban a ambos lados de la calzada a una distancia aproximada de 1.481 metros (una milla romana).

Los miliarios tenían forma circular, su altura oscilaba entre 3 y seis metros y su diámetro entre 50-80 centímetros.

Miliario romano
Miliario romano


COMENTA CON:

Con la tecnología de Blogger.

Nos gusta recordar los acontecimientos que han pasado a lo largo de la Historia.

Ayúdanos poniendo "me gusta" y compartiendo lo que ofrecemos.

  1. El asesinato de Abraham Lincoln
  2. El asesinato de Julio César
  3. El imperio cartaginés
  4. Aztecas, mayas e incas: Comparación
  5. Diferencias entre el paleolítico y el neolítico
  6. Chiíes, los sucesores de Alí